viernes, 4 de mayo de 2012

ExPlIcAcIoNeS de los CuEnToS


Para la realización de los dos cuentos he utilizado materiales baratos, reciclables y duraderos. En el cuento ¿QUIÉN SOY? he usado gomaeva de diferentes colores, y el cuento de SONRISAS lo he hecho con un portafolios de plástico.
Ambos cuentos tienen una estructura lineal, el contexto es indefinido y las imágenes del cuento SONRISAS (sobre todo) son totalmente reconocibles por los niños y los niños y se pueden identificar fácilmente con los personajes. Además este cuento también ilustra el cariño entre iguales y entre un adulto y el niño.  El cuento ¿QUIÉN SOY? está creado como adivinanza. El niño tiene que  adivinar de qué animal se trata. 
Ambos cuentos tienen técnicas de poesía como: soy como un..., sonrío cuando...

CUENTO: SONRISAS














CuEnTo ¿QuIÉn SoY?








jueves, 3 de mayo de 2012


REFLEXIÓN BLOQUE 3.
Este bloque me ha gustado mucho, quizás más que los anteriores ya que creo q este momento de “la hora del cuento” es importantísimo que, nosotras como educadoras, lo tengamos claro. Los adultos somos los responsables de transmitir a los niños lo que dicen los libros y hacerlos disfrutar con la literatura y conseguir que deseen aprender a leer.
Nosotras, como educadoras dentro del aula,  somos las que tenemos que hacer que ese momento sea mágico, lleno de sorpresas. Debemos ofrecer a los niños un ambiente lúdico, de entretenimiento, de relajación. Debemos tener la capacidad de saber seleccionar adecuadamente un libro y saber adaptarlo si es necesario.  Es necesario que nosotras nos impliquemos leyendo los libros tantas veces como sean necesarias hasta que nos demos cuenta que la historia sí va a interesar. Tenemos que tener en cuenta que el niño se identifique con el personaje.
Me he dado cuenta que leer un cuento o relatar una historia no es tarea fácil. Debemos conseguir introducirles en la historia, que estén atentos y disfruten con la lectura o relato. Para ellos nos podemos servir de múltiples recursos como las marionetas. Usar un proyector también, realizar excursiones a la biblioteca, llevar los niños libros a casa para hacerles partícipes y responsables de su cuidado, los padres o abuelos pueden ir a contarles cuentos a la escuela.
De acuerdo con Marie L. Shedlock, creo que es mejor contar menos cuentos y que estén bien preparados y trabajados, en vez de que los niños disfruten poco con 10 cuentos.
Un punto fuerte en contar cuentos es la fuerza de expresión con la voz. Es importante que con nuestra voz hagamos diferenciaciones entre los personajes, por ejemplo, cambiar la voz para el narrador, el protagonista, y otro personaje secundario. Otro aspecto importante es la gestualización. Mediante los gestos y los movimientos conseguiremos llamar la atención de los niños y hacer más ameno y divertido el cuento.
Debemos interactuar con ellos, hacerles partícipes, dejarles que intervengan. De esta manera integraremos a los niños en el proceso del cuento.
Es importante antes del cuento conseguir captar la curiosidad del niño mediante preguntas y presentándoles a los personajes para que les llame la atención el cuento antes de la lectura. Después es imprescindible realizar un pequeño “debate”, es decir, mediante preguntas subjetivas preguntas al niño si le ha gustado el cuento, qué le ha parecido, los personajes…
El interés por la lectura se debe inculcar a un bebé desde la cuna y tratar que se convierta en un hábito. Los niños deben oír historias lo antes posible. Es muy importante la variedad de las historias y relatos, por ejemplo, unas veces narración de lectura, otras veces narración lectura, otras, narración con libros, usar la estrategia del cuentacuentos (interpretar).
Como educadoras tenemos que provocar situaciones que desarrollen en el niño un entusiasmo por la lectura. Es en el principio de esta etapa lectora cuando debemos ofrecer al niño actividades de motivación y animación que hagan surgir en él ese interés por descubrir el libro.
Desde la propia escuela, desde el aula, es donde puede iniciarse esta motivación por la lectura.

Contar cuentos de tradición oral, cantar canciones, decir refranes, adivinanzas, canciones de cuna… es abrir camino a la Literatura como elemento importantísimo del aprendizaje de la comunicación y del lenguaje.

miércoles, 2 de mayo de 2012

aCtIvIdAd TeMa 3. CUENTACUENTOS, NARRACIÓN CON LIBROS, NARRACIÓN LECTURA


En el aula hemos llevado a cabo un taller cooperativo de comunicación literaria en grupos de tres. Cada uno de los miembros del grupo ha preparado una estrategia diferente para compartir con sus compañeros y servir de ejemplo.
A mí me ha tocado la estrategia de CUENTACUENTOS. Se trataba de un cuento folclórico llamado “El Rey Pico de Tordo”.
En la 1ª autoevaluación, mis compañeras me han comentado  que estaba un poco nerviosa al principio y que, luego me he ido soltando. También he perdido en algún momento el hilo y he tenido que apoyarme de la hoja para ver por dónde me había quedado. También me han dicho que lo tengo que hacer más pausado.
En la 2ª autoevaluación, he mejorado en algunos aspectos. Por ejemplo, ya no estaba tan nerviosa, y no me he tenido que ayudar del cuento tanto como la primera vez. He hablado más despacio y   me han comentado también el tema de la voz. Les ha parecido expresiva y que le ponía énfasis.
En la 3ª autoevaluación, ya me sabía el cuento de memoria prácticamente y lo he hecho mucho mejor. No me he perdido, he seguido el hilo argumental de la historia incluso añadiendo detalles y he sido expresiva con los gestos, la voz…

A mí me ha parecido que he estado bien, normal. Ni demasiado mal (creo), ni extremadamente bien. Sinceramente, creo que el problema ha estado en que no me dio demasiado tiempo para preparármelo. Pienso que esta estrategia es la más difícil de las tres ya que tienes que aprenderte bastante bien el cuento para que cuando lo estés contando a la mínima distracción no pierdas el hilo. Porque eso fue lo que me pasó a mí. Al no sabérmelo demasiado bien, me perdía en cuanto había alguna interrupción. Pero por otro lado, creo que es la estrategia más productiva para los niños. Al no haber imágenes, sólo les queda la imaginación para imaginarse y formar mundos alternativos en sus mentes. Es como con la televisión, los niños que la ven no tienen la misma imaginación ni creatividad que los que leen libros, que son ellos los que imaginan.
En el aula de Educación Infantil, colocaría a los niños de manera concéntrica. Me apoyaría para contar el cuento con una marioneta. Para los niños es un recurso muy atractivo y ayudaría bastante por ejemplo, en el primer ciclo que son más pequeños y no tienen la misma capacidad de imaginación que los que son un poco más mayores. No se aburrirían y la marioneta llamaría su atención.
Primero se puede presentar a la marioneta a los niños. Hacerles preguntas e introducirles un poco en la época medieval que es en la que transcurre la historia. Las voces son muy importantes y en el caso de este relato que tiene tres personajes, se puede destacar un poco más la voz de la princesa y del Rey (más bronca y más fina). También son muy importantes los gestos ya que se llama la atención de los niños. Si se observa que los niños pierden interés, mediante la marioneta interactuaría con ellos preguntándoles sobre cómo está transcurriendo la historia, dando especial importancia a cómo puede terminar el cuento, intentar causarles un interés en la historia.
Después de contar el cuento, se puede tener una charla y que los niños cuenten sus opiniones. Luego pueden hacer un dibujo y que plasmen lo que ellos imaginen, pueden hacer un bosque con la Princesa y el Pordiosero, en el Castillo, del Rey Pico de Tordo…Un dibujo libre en el que ellos dibujen y pinten lo que se les haya quedado del cuento.

La HoRa DeL CuEnTo


BLOQUE 3. La HoRa DeL cUeNtO.
La “hora del cuento” se trata de un término que se ha extendido para referirse al momento determinado que se transmite la literatura a los niños.
La hora del cuento tiene muchísima importancia ya que desarrolla la imaginación, el lenguaje oral (nosotros como educadores debemos hablar bien con corrección, intentando introducir nuevas palabras para que adquieran un amplio vocabulario). También es importante para la memoria. Se amplían las capacidades de percepción y comprensión del niño.
Los educadores deben inculcar en los niños:
 El interés por la lectura. Para ello hay técnicas de lectura.
El gusto por la literatura. Se transmite mediante buenos cuentos, álbumes de imágenes.
Se les da un cierto grado de responsabilidad ya que los niños deben interesarse por el cuidado y orden de los cuentos en el aula y cuidarlos cuando se los lleven a casa.
Además, desarrolla la capacidad de atención ya que escuchar requiere atención.
Los cuentos transmiten valores y enseñanzas aunque el objetivo prioritario es el artístico. Los educadores ante una situación concreta, pueden darle otros objetivos para sacar alguna enseñanza. Se pueden inventar una moraleja. A través de la literatura los niños son conscientes de los valores, sacan moralejas.
También, realizarán una relación con los conocimientos y las experiencias. El niño se tiene que identificar con los personajes, con las situaciones que presenta el cuento, que tengan alguna relación con la vida cotidiana de los niños.
Desarrollan el razonamiento lógico. Las estructuras de los cuentos son causa-consecuencia. Desarrollar el hábito lector.
Tenemos que inculcarles también el interés por conocer nuevas cosas.
Desarrollan también habilidades para secuenciar eventos en el tiempo (manejo de relaciones temporales).
Además cuando se realiza un cuento en grupo se favorecen las relaciones sociales de los niños. Ellos opinan, hablan y se comunican.
Diversos estudios han demostrado que la estimulación temprana de estas habilidades a través del cuento significa éxito escolar.

*TéCnIcAs para LeEr CuEnToS en el AuLa. OrGaNiZaCióN del AuLa.
-Antes del cuento:
Se puede comenzar en la asamblea, en círculo, en dos círculos, concéntricos. Se puede realizar una pequeña introducción. Jugar con el título, hacer que les parezca llamativo mediante preguntas y una conversación. También se puede empezar presentándoles, a modo de actividad, a los personajes y que ellos opinen cómo creen que son si son buenos, malos, qué relación creen que tienen… Se puede preguntar por la época, el tiempo en el que transcurre la historia, por ejemplo si es un cuento inspirado en la época medieval se puede hablar con ellos para introducirles, de manera muy atractiva, un poco en el contexto en el que acontece la historia.
Se trata de un momento de motivación, de expectación, hacer que a los niños les apetezca conocer el libro, disfrutar, jugar y anticiparse a la lectura.
-La hora del cuento:
Si las historias son cortas se intenta que los niños participen e intervengan al final. Si las historias son más largas, hay que ir ayudando metiéndoles en la historia.
Se debe interactuar cuando se observa que se va perdiendo el interés.
Se pueden incluir algunas estrategias que permiten mantener la atención y la participación del grupo en la lectura.
-Cierre del cuento:
A partir de aquí podemos realizar todo tipo de actividades y sacarle el máximo partido al cuento.
Primero se debe preguntar por lo subjetivo. Si les ha gustado, qué les ha gustado, preguntar por los personajes, cuáles son buenos y malos.
Después se puede preguntar más objetivamente. Por ejemplo, preguntar algunos detalles del cuento pero sobretodo, no preguntar detalles irrelevantes ni pedirles que memoricen.
No se trata de averiguar si han comprendido al dedillo la historia o de hacer mil fichas al respecto sino de aprovechar el libro leído como recurso y estímulo expresivo; como fuente de juego o simplemente como la historia significativa y deseada que al niño y a la niña le apetece releer y remirar en el Rincón de la Biblioteca o en su casa, con su familia.

*TiPoS de TranSmIsIÓn LiTeRaRiA.
CUENTACUENTOS.
Es la técnica más antigua de la transmisión de la literatura. Se cuenta oralmente, sin apoyo visual. Es la que más favorece el desarrollo de la imaginación y creatividad. Por esto lo ideal es contar a los niños cuentos que no conozcan así los niños se exponen a diferentes situaciones. Se puede usar una marioneta para contar el cuento.
Cuando contamos cuentos en un aula de infantil debemos hacerlo quedándonos con el hilo argumental y recrear el cuento según la reacción de los espectadores. También tenemos que interactuar con ellos, es decir, dialogar con los niños, si quieren hacer preguntar, permitírselo.
En los cuentacuentos debemos ser expresivos tanto con la voz como con el cuerpo, pero no hay que exagerar tampoco. Una cosa importante que tenemos que saber es que no se es expresivo para que los niños comprendan.
En cuanto a las voces de los personajes, podemos cambiarlas, pero sólo si son cuentos con pocos personajes porque es muy difícil que una persona que no es experta ponga muchas voces distintas.

Cuentacuentos célebres fueron Mary Shelley y Robert Browning, Oscar Wilde, autor de unas historias que empezó relatando a sus dos hijos con El príncipe Feliz a la cabeza, Lewis Carroll

NARRACCIÓN CON LIBROS.
No se hace una lectura exacta, sino que se cuenta con nuestras propias palabras mientras se les enseña a los niños las imágenes de la historia.
 Ésta técnica es buena para niños más pequeños ya que las imágenes les ayuda a la comprensión de la historia.

NARRACCIÓN LECTURA
En esta forma de transmisión de la literatura si se hace la lectura literal de un libro o cuento. Puede haber imágenes pero solo se les enseña si el niño te lo pide. Lectura del cuento. Se debe leer de forma expresiva, despacio pero pensando que los niños disfruten del cuento. Los dibujos se enseñan dependiendo del tipo de cuento, si es pequeño o grande. Para darle más atractivo, las voces de los personajes se pueden cambiar pero no está demostrado que el niño entienda mejor si cambiamos las voces.

WEBGRAFÍA: